Encuentro JPCIS

 

Las familias de la Asunción presentes en España: AA Agustinos, PSA Hermanitas y RA Religiosas, (laicos y religiosos) nos reunimos el último sábado del mes de febrero cada año, para tener una jornada de reflexión - formación sobre cuestiones que están presentes en nuestra sociedad.

 Este año nuestra reflexión se ha centrado en la paz en un mundo enfrentado, puesto que es uno de los grandes problemas que sufrimos en nuestra casa común en tantos lugares. Ignacio Mª Fernández de Torres, consiliario de Justicia y Paz de la archidiócesis de Madrid, nos guío en la reflexión que dividió en dos partes:

  1. Educar para la paz en un mundo enfrentado; causas de la violencia en nuestro mundo.
  2. Construir la paz; propuesta desde la Escritura y la doctrina social de la Iglesia.

 El punto de partida y de llegada de la reflexión fue la dignidad humana que es el núcleo alrededor del cual, todo lo que el cristiano hace, tiene sentido.

 Las causas de la violencia que hieren esa dignidad son múltiples, así como las maneras de hacerlo. Ignacio hizo un recorrido sobre el mapa de los conflictos en el mundo, la evolución del “arte” de matar en las guerras, clarificamos conceptos, los tipos de violencia y las causas de la violencia y la guerra. Nos hizo una exposición muy extensa sobre el tipo de armamento que se usa en las guerras modernas y el enorme tráfico y comercio de armas en el que las grandes potencias y los países desarrollados estamos involucrados ¡es muy impactante y da mucho que pensar!

 En la segunda parte, Ignacio hizo un recorrido interesante por el AT explicando el profundo significado de la palabra shalom que expresa una situación existencial, recorrió los profetas y se paró en un gran especialista católico de la paz, Johanes Baptist Metz. El NT en la persona de Jesús se encarna la paz “Él es nuestra PAZ que hizo de dos pueblos uno” Ef, 2-14 Los textos radicales sobre la paz son las bienaventuranzas que están redactadas de manera propositiva. El sentido de las bienaventuranzas es la no - violencia, cuyo máximo representante en nuestro mundo moderno es Gandhi.

 Al final hizo un recorrido sobre la posición de la Iglesia a través de los documentos de los Papas desde Pio XII hasta hoy, pasando por algún documento de los obispos españoles “Constructores de la paz” y puntualizó situaciones y circunstancias concretas con respecto a las armas, la guerra, la violencia y su diferencia con la agresividad.

 Terminó dando catorce pistas concretas desde la Doctrina Social de la Iglesia, para crear una cultura de la paz:

  • Crear espacios donde posibilitar la reflexión.
  • No caer en el engaño de que la violencia soluciona la violencia.
  • La paz implica paciencia hay que generar procesos.
  • El amor a la verdad genera autocrítica y es contracultural. Ser objetivo, pero no neutral.
  • Un nuevo modelo de ciudadanía
  • La diversidad enriquece y vuelve tolerante.
  • Es preciso superar el paradigma tecnocrático.
  • Un nuevo modelo de globalización con una autoridad internacional.
  • Pasar de la sociedad del bienestar a la sociedad de los cuidados.
  • Purificar la religión.
  • Diálogo. Ecclesiam suam.
  • Participación.
  • Una caridad que desborda la justicia. Deus caritas est.
  • Nuevo modelo de relación con la naturaleza. Laudato Si.

 

La jornada prosiguió con la comida fraterna en la que pudimos intercambiar, comentar y disfrutar de la compañía de los otros, así como conocer a algunas personas más y reencontrarnos con conocidos y amigos. La presencia este año fue numerosa, sobre todo de las Hermanitas y vinieron también laicos.

 Recogimos el día con la Eucaristía y una evaluación. La jornada fue muy completa y agradecemos a las hermanas de Vallecas su hospitalidad y a las que nos facilitaron el poder transmitirlo on line, puesto que había también unas quince personas o comunidades de España y algún otro país de América.